viernes, 27 de mayo de 2016

LA ESCUELA MATA LA CREATIVIDAD Y LA SOCIEDAD DIGITAL


La escuela mata la creatividad por Ken Robinson


Lo que menciona el conferencista
En primer lugar que la creatividad debe tener la misma importancia que la alfabetización, debe ser considerada importante para evitar destruir mencionada creatividad. Agrega a su vez que los profesores deben ser capaces no solo de enseñar cosas sino que dejen a los niños espacios para cultivar su talento. Menciona a la vez que la inteligencia es creativa, dinámica y única y es por esa razón que el ser humano es sociable y creativo.
La creatividad es uno de los retos a considerar y a cumplir en el siglo actual, debido a la gran imaginación de la niño, menciono varios ejemplos de creatividad reflejada en la vida diaria que la sociedad margina y destruye, porque inculcan al infante a olvidar esas ideas que no servirán al infante para forjar un buen futuro profesional.

Como lo menciona el conferencista
Lo menciona a través de vivencias profesionales y simples relatos que ayudan a comprender al receptor la vasta realidad sobre el tema. Hace referencia a hechos pasados que marcaron la educación y que en la actualidad no han tenido mayor cambio e importancia.
Utiliza la criticidad para contrastar los errores  tanto ambiguos como actuales al igual que el avance de la educación que a su propio criterio, aún sigue siendo tradicional ya que el objetivo es el mismo, terminar con la creatividad de los estudiantes.

El estilo conferencista
Es muy humorista y formal con sus ejemplos realiza la charla sin necesidad de material de apoyo extra como presentaciones, videos u otros. Mantiene activo al receptor y profundiza el tema mediante los ejemplos nombrados.


En opinión personal la educación constituye un ambiente de enseñanza donde el estudiante llega a entender las cosas, pero concuerdo con el pensamiento crítico de Robinson sobre la falta de interés creativo de la educación. La importancia en asignaturas técnicas hasta la actualidad, es la concepción actual de muchos padres al igual que docentes evitando con ello o mejor dicho quebrantando la imaginación de un niño que desea llegar más lejos partiendo de su afición o sueño de pequeño.
Este modelo pedagógico tradicional se ha mantenido a pesar de las corrientes psicológicas que han ido siguiendo con el pasar del tiempo.
De todo ello solo puedo agregar una cosa, el modelo tradicional se ve reflejado en carencia de la creatividad que se ha venido manejando desde la antigüedad, la visión familiar del futuro de su hijo y la falta de interés educativo en la escuela.

    Cenis Roca la sociedad digital
Lo que menciona el conferencista
La tecnología constituye un avance y mejora para el individuo, generando cambios en la transmisión de conocimientos, sistema productivo y de la sociedad. En la antigüedad el avance tecnológico tenía gran impacto que el actual solo que en menor diámetro, pero fue hasta la llegada de la industrialización donde se materializó la tecnología, brindando un salto agigantado a la producción  y el comercio en aquellos tiempos.
El internet no es marketing es rediseño de procesos reflejados en el consumismo actual y el nivel de competencias publicitarias en la web al igual que los facilismos presentados en la red, que no es más que un articulo o medio de información con una firma digital.

Como lo menciona el conferencista
Tiene una perspectiva diferente al de Albert Einstein, quién planteaba que la tecnología tarde o temprano convertirá a las personas en ignorantes sociales. Se ve reflejado el positivismo sobre el tema tratado, al mismo tiempo constata que es una mejora social y de habilidades innatas de la persona.
Por otro lado hace mención a la preocupación de utilizar de manera incorrecta la web y los dispositivos electrónicos, porque no basta con manipular cierta tecnología es necesario sacar el mayor partido del mismo.

El estilo conferencista
Muy serio y profesional, las bromas no eran parte de su actitud como ponente, además al ser una persona a favor del avance tecnológico poseía recursos digitales para mejorar su exposición y poder llegar a los escuchas.


La opinión al respecto constituye en el avance tecnológico que libre de todo criterio fue en pro de la sociedad a pesar que sea empleada de manera herrada.
En la educación este progreso no significa una mejora en su totalidad sobre la pedagogía tradicional, lo que generó es un cambio o una acotación a un modelo educativo, es decir simplemente brindo herramientas para generar un cambio pedagógico pero que en la actualidad no se lo vivencia de manera general. Por una parte las nuevas herramientas digitales facilitan la ejecución de una clase, concediendo mayor tiempo y facilidad al docente para elaborar otras  actividades en el aula. En segundo lugar para docentes con larga trayectoria profesional sigue siendo lo mismo debido a la falta de conocimientos sobre estos materiales. Sin embargo si fue un cambio en los modelos educativos no lo fue 100% en la pedagogía, debido a la falta de preparación docente que existe actualmente, además de ello estas herramientas tecnológicas si bien es cierto dieron un salto en la sociedad y educación, pero tan solo pensemos que esta innovación con el pasar de los años se volverá nuevamente tradicional.
En conclusión, para generar un cambio significativo en la educación se debe empezar con la pedagogía a impartir y después con las herramientas a emplear, en caso contario sea cual sea  la innovación será considerada como una pérdida de tiempo y dinero.





viernes, 20 de mayo de 2016

INFOGRAFÍA


REFLEXIÓN SOBRE LAS PRÁCTICAS





      Dos cosas que sentí en relación a las prácticas.
En primer lugar el descontento por la apatía de ciertos docentes, quienes ya no querían pertenecer a la institución ni mucho menos seguir en su profesión. Por otra parte, la motivación por ser profesores temporales, prestos a compartir nuestro conocimiento a los estudiantes y directivos del plantel.

      Dos cosas que vi en las prácticas.
El maltrato escolar, un tema muy abarcado por la educación, debido a la frustración como maestros que evitan llegar a los estudiantes. Una nueva metodología llevada al aula, demostrando con ellos que no todos los maestros del plantel son malos y mediocres con su profesión.

Dos cosas que pensé.
Interrumpir la clase e impartirla a mi manera, para demostrar la calidad de profesional en que me he convertido. Por otro lado el criticar en público (administrativos del plantel)  la labor pedagógica de los docentes de ese plantel y con  ello lograr que esos docentes salgan de aquellos puestos que no merecen.

Dos cosas que se haya escuchado
La inconformidad docente, tema mencionado con anterioridad junto con el cansancio docente sobre su labor pedagógica. Además los susurros de los niños por tenernos en su aula.

Dos  cosas que harás como fruto de las prácticas.
Investigar sobre cuáles son los mejores métodos de enseñanza para aplicar en el aula y dialogarlo con personas que conozca él área de la pedagogía, para encontrar orientación y consejos sobre las diferentes labores pedagógicas vividas en la escuela.

Dos cosas que pondré en marcha.
Visitar la escuela para conocer más sobre una labor pedagógica ideal e intervenir con varios compañeros para realizar algún tipo de propuesta metodología para el plantel.

Dos meteduras de pata de los practicantes, docentes o tutores en las prácticas.
Tutor académico y personal administrativo del plantel, aunque siendo franco, prefiero evitarme comentarios al respecto.


jueves, 19 de mayo de 2016

TEXTO IMPRESIONISTA


Prácticas pre – profesionales en la escuela San Francisco de Peleusí
El inicio de una jornada de labor comienza, y esta vez en relación a nuevas prácticas universitarias para nutrir toda la pedagogía que a la largo de un estudio cauteloso e investigativo se ha ido forjando y transformando en cimientos puros, dignos de un buen maestro, facilitador del aprendizaje.
Tras el arribo se hizo notar el interés de docentes y administrativos, quienes en crítica tanto buena como mala, accedieron a ser los mentores durante todo el proceso y jornada laboral donde se halle presente el practicante. Por otro lado, los escolares entre susurros y abrazos recibían con alegría a sus nuevos maestros temporales, quienes mediante el juego y la didáctica construirían juntos una enseñanza y aprendizaje deseado por el niño y su grupo clase.
La sorpresa y alegría, fueron las primeras impresiones reflejadas en los escolares, sentimientos percibidos al momento de ingresar a su grupo clase para convivir con ellos. Una observación cuidadosa se llevó a cabo en el grupo, en especial a la docente quien a manera tradicional dirigía la clase para sus niños, mismos quienes mediante la cultura del miedo se encontraban condicionados y por ende la no participación y colaboración escolar se veía reflejado en su carácter y conducta. La tan anhelada pedagogía que iba a nutrir a los practicantes, quedo por el suelo, debido a su mal protagonismo como facilitadora de enseñanza, sin embargo esta labor, quedó registrada como una tendencia a las acciones que no se deberían cometer como maestros futuros, es decir, dejar atrás lo tradicional y empezar a innovar estrategias metodológicas que terminen con los golpes y gritos que han sido incluidos en la pedagogía monótona ambigua y que se vieron vivenciados en este grupo clase.
Los días fueron avanzando, más impresiones salían a flote, en este caso emitidos por la maestra de todo ese grupo clase. El cansancio o fatiga por ser una facilitadora del aprendizaje, era un reflejo demostrado por ella, un agotamiento que se debía a su larga trayectoria como profesional de la educación, con carácter fuerte que lo demostraba en sus clases ejecutadas de manera dictatorial, quebrantando toda relación afectiva entre docente y estudiante.
La relación afectiva entre practicante y escolar se fue fomentando a tal punto de sentir el respeto mutuo de los infantes a cargo. Ese concebir se manifestó en la intervención ejercida de los nuevos maestros, quienes supieron llegar a los estudiantes con dinámicas, participaciones y juegos, algo que sin lugar a duda impresionó a la facilitadora, quien demostró su reacción en forma de gratitud por la calidad de futuros docentes que se encontraban en su grupo clase. Los estudiantes de igual manera se abrieron a los practicantes universitarios, quienes prestos por ayudar, orientaron y manejaron la clase con profesionalismo y mucho respeto.
A manera personal, la experiencia vivenciada fue una de las mejores a lo largo de la carrera. El profesionalismo del practicante se forjó aún más tras ausencia de la maestra, porque se dirigió al grupo clase de excelente manera, ya sea con la continuidad de sus clases o revisión de un anterior contenido. No existía una sobre posición del estudiante con sus nuevos maestros,  mucho menos la falta de respeto mutuo. Todo fluyó en pro de ambos (estudiante - practicante), no existió desconfianza ni nerviosismo al hablar, todo fue hermoso. Las clases efectuadas fueron significativas y provechosas, reflejo de ello los exámenes finales donde no salieron tan mal a diferencia de las anteriores pruebas realizadas, gracias al refuerzo de anteriores temas revisados. Los chicos participaron mucho y de manera alegre, manifestando gratitud en sus ojos y agradecimiento por mostrarles un mundo en donde el juego y la participación van de la mano con su aprendizaje.
Mencionan que la principal falla en la educación, radica en los estudiantes por su falta de razonamiento. De mi parte creo que es una idiotez mencionarlo, debido a que la principal grieta radica en el docente, por la pedagogía que imparte o por convertirse en un facilitador del aprendizaje sin siquiera tener vocación e interés por enseñar a escolares.
Se debe realizar esta acción con respeto, y más que ello que sea una profesión que guste y deguste en todas formas y maneras al pedagogo, para con ello lograr que la educación del miedo culmine su periodo. En conclusión los estudiantes no deberían sufrir ni soportar un carácter prepotente a causa de una mala decisión profesional o fatiga laboral, ellos deben aprender en un clima apto donde su opinión sea la principal herramienta dentro de un aula, para así llegar juntos a una meta en común el aprender jugando.